martes, 12 de mayo de 2009

Ideas de bombero

Es en situaciones críticas cuando el ser humano muestra su verdadera esencia, cuando damos lo mejor de nosotros mismos y cuando mostramos lo verdaderamente idiotas que podemos llegar a ser. Los héroes no existen, sólo existen los que actúan rápido y aciertan.

Te da por cocinar, te cortas un dedo y la sangre surge a borbotones.
Lo primero que piensas es en…no manchar…lo segundo en desinfectar. Reacciones de la manera más absurda posible: lavas el dedo con agua boca abajo (sangra más) y le echas alcohol 96º, porque el agua oxigenada es de mariquitas, en tu mente solo piensas en desinfectar.
Para rematar la chapuza como tienes miedo de seguir manchando pones inmediatamente la tirita, no esperas a que pare de brotar sangre y claro entre la sangre y el alcohol no pega…así que recurres al esparadrapo y luego de dos minutos de pelearte con la tijera consigues solucionar el percance.

Un método más experto pasaría por lavar la herida con agua y jabón, y esperar a que coagule ligeramente, luego aplicar una tirita y listo, pero...

Dejas la llave de la puerta dentro y cierras…como es la primera vez no tienes ni idea de que hacer, sabes que tienes que llamar al cerrajero, pero recurres a la T.V., ¿Qué haría MacGyver en esta situación?
Lo primero que pruebas es a conseguir la llave de repuesto del vecino y meterla en la cerradura, como no es de doble pasador no consigues nada…entonces empiezas a golpear la llave y a la cerradura para que caiga la otra llave. Esta no cae pero te da la sensación que se ha acongojado y que si continuas saldrá…al final acabas rompiéndo o la mano, o la llave….y la de carne siempre sale perdiendo.
Intentas la técnica del investigador privado, a Magnum le salia, metes una tarjeta de plástico por la ranura…pues nada la mañana siguiente iras al banco a pedir otra nueva, porque la banda magnética ha sido lo único que se ha abierto, la puerta nada….
Gritas, blasfemias…y al final llamas al cerrajero…tras cuarenta minutos de espera llega, abre su maletin, coge una radiografía cutre, la mete por la ranura justo debajo de la cerradura, le pega dos patadas a la puerta por abajo y aprovecha ese impulso para deslizar la radiografía hacia arriba. Puerta abierta en veinte segundos y 100 euros. Tú sin cien euros y con una hora menos.

Te dan un golpe en el coche y te hacen un rayón, es apenas visible pero tú lo ves, te persigue todos los días, vas a abrir el coche y ahí esta amenazándote…además los amigos y conocidos te lo recuerdan…”vaya te han hecho un rayón”… de esta manera el rayón se convierte en el RAYON, y tu vida ya no vuelve a ser la misma. Solución…pulimento, maravilloso pulimento…pero el rayón es un RAYON en tu mente. Así aplicas el pulimento de verdad, sin mariconadas, con mucho producto. Además hay que frotar, ese RAYON no puede contigo, lo vas a hacer desaparecer, lo vas a eliminar, frotas fuerte, quitar cera pulir cera, El Sr. Mijagi estaría encantado…al final dejas la zona preciosa...ahora no sólo tienes un rayón tienes una zona del coche “tuneada” con un color más claro que el resto de la carroceria y si te fjas ves en el centro de la misma un RAYON.

Si es que cuando damos lo mejor de nosotros mismos…surgen las ideas de bombero.

martes, 5 de mayo de 2009

Jefes del mundo, extinguíos y dejad paso a la evolución

Este año tenemos una pandemia peor que la porcina, y aunque en el fondo también tiene sus orígenes en los cerdos (banqueros e inversores inmobiliarios) cuenta con una serie de condicionantes que hacen que el mercado laboral no sea capaz de erradicarla.

La patronal se queja de que el mercado laboral es muy rígido y los costes de despido son más elevados aquí que en otras partes de Europa. Pero la teoría nos dice que los efectos de la protección al empleo son beneficiosos para el paro, sobre todo en periodos de crisis. Además, estudios empíricos (OCDE y Banco Mundial) llegan a la conclusión de que no existe una correlación entre tasas de paro y fuerte protección al empleo. En este sentido, EE UU, a pesar de tener una protección al empleo tres o cinco veces inferior al conjunto de la UE, cuenta con una tasa de paro idéntica a la europea.

El mercado laboral en España es suficientemente flexible, y no existen grandes dificultades para despedir, y el empresario que diga lo contrario, miente.

Un ejemplo anecdótico es que en épocas de bonanza, en las que el gobierno favorece la contratación de indefinidos, en seguida los empresarios realizan conversiones de contratos temporales para acogerse a las bonificaciones. Y cuando las cosas van mal acuden también al gobierno a pedir un ERE salvador…cogen el dinero y corren...pero se olvidan de reinvertir ese dinero en la empresa.

La solución al problema del paro no pasa por reducir el coste de despido. El problema de España es que el crecimiento económico se ha centrado en sectores poco productivos. Somos uno de los países de la UE con más empleo en ocupaciones que no requieren cualificación (9,9% de la población ocupada). En España las empresas han optado por ser improductivas, generalmente por motivos de mala gestión, contratación de directivos “a la antigua usanza”, sin formación, pero bien relacionados, realizar poca inversión en formación, tecnología, medios materiales…etc.


Sólo me gustaría que los empresarios se den cuenta de la necesidad de cambiar su modelo productivo. Deben ofrecer puestos de trabajo de mayor calidad y estabilidad, adecuados a la cualificación de los trabajadores, los puestos que ofrecen actualmente no sirven para ser ocupados por trabajadores con niveles de cualificación profesional elevada y mayores expectativas profesionales.

jueves, 30 de abril de 2009

Condiciones para una posible pandemia vírica

La OMS indica que para que pueda aparecer una pandemia, se necesita:
1.Que aparezca un virus nuevo, que no haya circulado previamente y por lo tanto, no exista población inmune a él.
2.Que el virus sea capaz de producir casos graves de enfermedad.
3.Que el virus tenga la capacidad de transmitirse de persona a persona de forma eficaz.

Clasificación propuesta por la O.M.S.
• Fase 1: Se refiere a virus que circulan entre los animales pero que aún no han causado ninguna infección en los humanos
• Fase 2: el virus, que afectaba a animales domésticos o salvajes, ha contagiado a alguna persona, por lo que puede considerarse una potencial amenaza de pandemia
• Fase 3: El virus afecta a pequeños grupos de personas y se da, por primera vez, la transmisión de humano a humano, y no sólo de animales a humanos. Sin embargo, son casos esporádicos y bajo ciertas circunstancias.
• Fase 4: El poder del virus para transmitirse entre personas se verifica y es capaz de provocar 'brotes comunitarios'. Esta situación aumenta significativamente el riesgo de pandemia. Cualquier país que sospeche o que verifique algún caso debe ponerse inmediatamente en contacto con la OMS para que evalúe la situación y coordine la respuesta. Esta fase indica un importante salto en el riesgo de pandemia, pero no quiere decir que ésta se produzca inevitablemente
• Fase 5: Se caracteriza por la propagación del virus de humano a humano en, al menos, dos países de una misma región. "Aunque muchos lugares no se ven afectados, la declaración de esta fase es un signo claro de que la pandemia es inminente y que el tiempo para poner en marcha todas las medidas necesarias se acaba", según la Organización.
• Fase 6: La fase pandémica. El brote de la enfermedad se ha registrado en más países de distintas regiones. Llegar a este nivel quiere decir que la pandemia ya está en marcha, ha comenzado. Ya no se puede prevenir, sino sólo tratar de controlar.


Ha habido un número de importantes pandemias en la historia humana, todas ellas generalmente zoonosis que han llegado con la domesticación de animales — tales como la viruela, difteria, gripe y tuberculosis. Ha habido un número de epidemias particularmente importantes que merecen una mención por encima de la «mera» destrucción de ciudades:
  1. Guerra del Peloponeso, 430 a. C. Un agente desconocido mató a la cuarta parte de las tropas atenienses y a una cuarta parte de la población a lo largo de cuatro años. Esto debilitó fatalmente la preeminencia de Atenas, pero la virulencia absoluta de la enfermedad evitó una mayor expansión.
  2. Peste antonina, 165–180. Posiblemente viruela traída del Oriente próximo; mató a una cuarta parte de los infectados y hasta cinco millones en total. En el momento más activo de un segundo brote (251–266) se dijo que morían 5.000 personas por día en Roma.
  3. Peste de Justiniano, comenzó en 541. El primer brote registrado de la peste bubónica. Empezó en Egipto y alcanzó Constantinopla en la siguiente primavera, matando (de acuerdo al cronista bizantino Procopio) 10.000 personas por día en su momento más activo y quizá un 40% de los habitantes de la ciudad. Continuó hasta destruir hasta la cuarta parte de los habitantes del Mediterráneo oriental.
  4. La peste negra, comenzó en el siglo XIV. Ochocientos años tras el último brote, la peste bubónica volvía a Europa. Comenzando en Asia, la enfermedad alcanzó el Mediterráneo y Europa occidental en 1348 (posiblemente por mercaderes italianos que huían de la guerra en Crimea), y mató a veinte millones de europeos en seis años, una cuarta parte de la población total y hasta la mitad en las zonas urbanas más afectadas.
  5. Cólera Primera pandemia (1816–1826). Previamente restringida al subcontinente indio, la pandemia comenzó en Bengala y se expandió a través de la India hacia 1820. Se extendió hasta la China y el Mar Caspio antes de disminuir.
    La segunda pandemia (1829–1851) alcanzó Europa, Londres en 1832, Nueva York en el mismo año, y la costa del Pacífico en Norte América por 1834.
    La tercera pandemia (1852–1860) principalmente afectó a Rusia, con más de un millón de muertos.
    La cuarta pandemia (1863–1875) se extendió en su mayor parte por Europa y África.
    La sexta pandemia (1899–1923) tuvo pocos efectos en Europa gracias a los progresos en salud pública, pero Rusia fue gravemente afectada de nuevo.
    La séptima pandemia, llamada «El Tor» por la cepa, comenzó en Indonesia en 1961 y alcanzó Bangladesh en 1963, India en 1964, y la URSS en 1966.
  6. La «gripe española» (1918–1919). Comenzó en agosto de 1918 en tres lugares alejados unos de otros: Brest, Boston y Freetown. Una grave y mortífera cepa de gripe se expandió por el mundo. La enfermedad mató a 25 millones de personas en el curso de seis meses; algunos estiman poner el total de los muertos por todo el mundo en más del doble de ese número. Unos 17 millones se estima que murieron en la India, 500.000 en los EE.UU. y 200.000 en Inglaterra. Se desvaneció en 18 meses y la cepa concreta nunca fue determinada.
  7. ...

MIEDO?

lunes, 27 de abril de 2009

Antologia de un secuestro

Detrás de la barra del bar todo se ve distinto, deben ser los efluvios del alcohol, la bayeta vileda, los hielos humeantes, la excitación de estar al acecho... Mi único contacto tras la barra fue durante la carrera, en las llamadas "fiestas del paso del Ecuador". Esas fiestas en las que ingresos y gastos se equiparaban, y que para lo único que servían era para pillarnos un pedal del quince.
Recuerdo que cuando me toco el turno, cada vez que me confundía al servir una copa, y ponía whisky donde debía poner ron, yo me la guardaba y si en cinco minutos no podía endosársela a nadie me la pimpaba, así que según Numbers ello tenía una reflexión matemática como la siguiente:

Axioma: Sirvo copa, me equivoco, me la guardo, no la vendo me la pimpo…
Velocidad: Cuanto mas pimpo mas me equivoco ergo mas pimpo…
Causa: No existen marcas de bebidas distintas solo colores de alcohol distintos, además los clientes con el alcohol no vocalizan, los camareros se fijan demasiado en los escotes de las chicas, nunca hay suficiente hielo en la cubitera…
Efecto: En esas fiestas los camareros son los más borrachos de la fiesta...

Este finde vivi otra experiencia al juntarse dos fenómenos particulares:
-uno conocido, los viernes bebemos mas de lo que deberíamos
-los camareros deben quedarse detrás de la barra.
Por separado esto no es un gran problema, Juntándolos te encuentras en una situación como la nuestra este viernes, enfrascados en una conversación absurda con los dueños de un bar.
De tres camareros que eran yo ya veía a seis, hasta ahí mi grado de lucidez. Además la conversación a entablar no tenía ni pies ni cabeza…
Nos queríamos ir pero nos enganchaban con un "además Zapatero tal y cual", y zas de vuelta a la absurdidad de la conversación. En todo momento mis ojos no se centraban en nada, un amigo golpeando la pierna de polaris pidiendole que corriera, mientras le iba ganando centimetros a la salida…al final, resolvimos, un cortante hasta luego, carrera y a la calle!!! Estabamos salvados.

Moraleja: En un bar esta terminantemente prohibido hablar de nada concreto durante mas de cinco minutos, mi consejo es que deis un sorbo y cambiéis de conversación y again again, sino correréis el riesgo de ser kidnapped!!!